La historia que esconde el legendario camino de Jordán Sube en Santander

  • 📰 vanguardiacom
  • ⏱ Reading Time:
  • 83 sec. here
  • 3 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 37%
  • Publisher: 87%

Colombia Titulares Noticias

Colombia Últimas Noticias,Colombia Titulares

Visitar Jordán Sube es un viaje al pasado. Para llegar allí existe un camino que ha sido testigo de la historia y desarrollo de Santander. ¿Lo conoce? 📷⛰️🌳

Visitar Jordán Sube es un viaje al pasado. Para llegar allí existe un camino que ha sido testigo de la historia y desarrollo de Santander. Fue transitado por los indígenas Guane y en su mejor momento fue una de las modernas 'autopistas' del país. Ahora, es una reliquia de gran valor histórico, deportivo y cultural.

A lado y lado del río turbio se imponen las montañas donde crece la vegetación espinosa, adaptada a temperaturas que alcanzan los 42 grados Celsius al mediodía.Hoy es un escenario perfecto para quienes quieren perderse de las rutinas de la ciudad y encontrar un remanso de paz, donde solo se escuchan las aves y, en algunos puntos, el murmullo de la corriente del agua que fluye al fondo de la cordillera.

Para lograr estas especificaciones técnicas, se crearon bancas falsas y muros de contención para darle fortaleza al sendero."En el camino se pegaron piedras planas para facilitar la seguridad del animal cuando vaya bajando o subiendo. Tiene un ancho de entre 2 metros con 80 centímetros y 3 metros con 20 centímetros para que puedan pasar sin problemas las bestias simultáneamente.

"Una vez aparece Geo von Lengerke y el Estado Soberano empieza a desarrollarse, se da cuenta que por Bucaramanga puede conectarse al río Sogamoso para llegar al Magdalena. Se crea Puerto Botijas por el río Lebrija, además del puerto de Marta en Girón para sacar el tabaco y los demás productos que exportaba", recuerda Camargo.

El caminante asegura que los caminos incluso fueron esenciales para la organización de los pueblos de Santander."Si usted sale de San Vicente hacia Zapatoca, lo más seguro es que almuerce en Betulia y duerma en Zapatoca. Los pueblos están a más o menos separados cada 35 kilómetros, que es lo que rinden las bestias y cada 17, es decir en la mitad, están los pueblos de media jornada".

 

Gracias por tu comentario. Tu comentario será publicado después de ser revisado.

Excelente

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

 /  🏆 4. in CO

Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares