_
_
_
_
_

El uso de los fondos europeos reaviva el debate sobre el futuro del turismo

El sector insiste en un PERTE y se debate entre ser más ‘premium’ o destino de masas

Degustaciones culinarias en el están de Castilla-La Mancha, este sábado.
Degustaciones culinarias en el están de Castilla-La Mancha, este sábado.Víctor Lerena (EFE)
Hugo Gutiérrez

El sector turístico español vive tiempos convulsos. Hoy se cierra la feria internacional del turismo, Fitur, que se celebra en Madrid, en su segunda edición en pandemia. Y lo hace con la industria de los viajes reclamando al Gobierno de España un esfuerzo mayor para reponerse al varapalo de la crisis del coronavirus. Gabriel Escarrer, presidente de Exceltur y consejero delegado de Meliá, insistió el pasado martes en la petición de la creación de un proyecto estratégico (PERTE) específico para el turismo. Es decir, que se fije una estrategia de país en la que se decida cómo se quiere que sea el sector en el futuro, más allá de los 3.400 millones asignados en el componente del turismo del plan de recuperación.

Sin embargo, el Gobierno parece no estar en esa misma línea. Hasta ahora ha centrado sus esfuerzos en proyectos turísticos que permitan diversificar la oferta del país y ha dejado de lado a los destinos ya consolidados de sol y playa. Esto es, trata de crear nuevos reclamos en lugar de reforzar los que ya existen. “Los fondos son una oportunidad para que nuestra economía crezca y se modernice. Vamos a alinear toda la industria turística española en varios niveles para caminar en la misma dirección”, aseguró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el viernes en Fitur, a lo que añadió: “Entre todas las instituciones, con la colaboración del sector privado, podemos dar ese salto de calidad”. Además, Sánchez anunció que en marzo se lanzará la segunda convocatoria por 720 millones de los fondos para fomentar el turismo sostenible.

Esta fue la respuesta del Ejecutivo ante el aumento de la presión del sector sobre la creación de un PERTE para la industria, una petición recurrente desde el inicio de los trabajos sobre el plan de recuperación. El lobby turístico Exceltur es de los más beligerantes en este sentido: incide en que se debería dedicar una parte importante de la inyección comunitaria en la renovación de los destinos maduros del litoral español, que concentran el 70% de la actividad y requieren de una actualización para que mantengan su fortaleza en el tiempo. Con el formato actual de reparto de fondos, sostienen, se está invirtiendo en proyectos con escaso potencial y no en los de mayor calado.

En este punto es precisamente donde se sitúa la cuestión de fondo. Por una parte, sobre la cantidad de los fondos a inyectar. Y, sobre todo, acerca de lo que se quiere ser en el futuro: apostar por el turismo de masas —de menor gasto— o por un modelo premium y de alto valor.

El sector llega a esta encrucijada, además, con el agua al cuello tras casi dos años de penurias. Solo desde el último verano se sintió la reactivación de la actividad y llegó algo de optimismo al tejido productivo. Sin embargo, en la parte final del año irrumpió ómicron y rebajó esta recuperación. Con ella retornaron las dudas sobre el devenir de los próximos meses, un tema casi tabú. Pese a ello, la confianza es que conforme amaine la tormenta de contagios los viajes se acerquen cada vez más a los niveles precovid, aunque no se espera que se llegue a esas cifras al menos hasta 2023.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en número de pernoctaciones —tanto de hoteles, campings, apartamentos turísticos y alojamiento de turismo rural—, hasta noviembre la brecha entre 2021 y 2019 era del 46,5%. Una sangría importante, aunque mucho menor a la del año anterior (-69%).

Por puntos turísticos, el INE recoge asimismo cómo en las zonas con mayor dependencia de los viajeros internacionales la pérdida sigue siendo muy importante, por ejemplo en las islas. Según las pernoctaciones hoteleras, a destinos como Salou, Lloret de Mar, Teguise, Arona o Tías todavía les faltan por recuperar dos tercios de las que se anotaron en 2019. Esta estadística recoge solo un caso en positivo: Llanes, en Asturias, el único de la estadística que mejora sus guarismos prepandemia (+7%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_