En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Salud

Escasez de órganos para trasplante, un problema de salud pública en el país

Riñones

Riñones

Foto:IStock

Expertos explican la importancia de ampliar el conocimiento sobre esta práctica en la sociedad.

En Colombia la escasez de órganos para trasplante representa una problemática de salud pública.
(Siga leyendo: El corazón no da espera)
En la actualidad, aproximadamente 3.098 personas se encuentran en  lista de espera para recibir la donación de un órgano y algunos estudios demuestran que el 20% de estas personas fallecerán esperando escuchar esa llamada que promete salvarles la vida.
Si bien el trasplante de órganos es una alternativa factible para tratar pacientes con patologías crónicas e irreversibles, el número de personas que están inscritas en una lista de espera aumenta todos los años con relación a la disponibilidad de órganos esenciales como riñones, corazón, hígado, páncreas, intestino, pulmones, globos oculares, huesos, piel y médula.
Según estadísticas del Observatorio Global de Donaciones y Trasplantes, durante 2019 en el país se realizaron 1.318 trasplantes por millón de habitantes, cifra que decayó en los últimos dos años como consecuencia de la pandemia por coronavirus. En 2020 tan solo se realizaron 809 trasplantes por millón de habitantes y conforme a los datos del Instituto Nacional de Salud, a cierre del primer semestre de este año, se llevaron a cabo 660 trasplantes cuando aproximadamente 3.098 personas se encuentran en lista de espera para recibir la donación de un órgano.
Es cierto que la pandemia ha tenido graves repercusiones en los procesos de donación de órganos en todo el mundo y pueden ser muchas las razones. Existe escasez de recursos humanos y disponibilidad de camas en cuidado intensivo para el manejo de potenciales donantes y receptores; se experimentó una demora mayor a la habitual en los trámites necesarios para el proceso y, a todo esto, hay que sumarle el frágil estado de ánimo de las personas en el que está implícito el miedo y la angustia por el contagio. Sin embargo, mucho antes de que el covid-19 se propagara por el mundo, la donación de órganos en Colombia constituía una problemática pública que requería de atención.
Hasta el día de hoy, la demanda de órganos incrementa exponencialmente y la cantidad de donantes es escasa porque detrás de esta práctica existen algunas suposiciones que no dejan de causar conmoción social. Por ejemplo, suele creerse que los órganos son comercializados por las entidades de salud, que al ser donante no se le brindará la atención necesaria al paciente en caso de accidente o lesión de gravedad, que el procedimiento de extracción de órganos es un costo que asume la familia del donante, entre otras. Por esta razón, en algunos países del mundo se estipuló que la donación de órganos debía ser de carácter obligatorio.
Con la Ley 1805 de 2016, el Ministerio de Salud en Colombia declaró que “Una vez que todo colombiano fallezca se convierte en donante, excepto si manifestó su negativa en vida, de no ser así ningún familiar podrá oponerse a que se le extraigan los órganos o tejidos”. A pesar de la ley que presupone a todo ciudadano como potencial donante, las estadísticas de trasplantes totales desde 2017 hasta este año han sido fluctuantes y los índices de donantes por cada millón de habitantes no han incrementado desmesuradamente como muchos suponían.
Al respecto, el doctor Alejandro Niño Murcia, médico cirujano de Transplantes, menciona que “La ley es tan solo un eslabón de la cadena. Hubo gente que creyó que con la ley de presunción de donación, inmediatamente íbamos a pasar de 8 donantes a 20 o 25 donantes por millón de población y resulta que está demostrado mundialmente que la ley per se no cambia las condiciones del trasplante de órganos”.
En este sentido, Niño Murcia señala que resulta fundamental y necesario proporcionar a la población conocimientos sobre este tipo de prácticas que logran salvar vidas, educar a las personas respecto al procedimiento, sus consecuencias positivas, su impacto en la vida de otras personas y en el interés general de la comunidad.
“Carecemos de una 'cultura de donación de órganos'. Actualmente cuando uno se enfrenta a un donante y habla con su la familia, muchas veces es la primera vez que ellos escuchan sobre la donación de órganos y comprenden que es posible que los órganos de un ser querido, que se encuentra en una condición irreversible de muerte encefálica, pueda darle vida a muchas más personas. Un solo donante puede beneficiar 55 receptores mencionó Niño Murcia.
Una de las alternativas para solventar la crisis en materia pública del trasplante de órganos que han utilizado algunos países líderes en este ámbito, fue la de crear campañas de concientización, dotar de incentivos a la población que se ofreciera libremente como donante, dar a conocer a las instituciones que promueven la donación y aplicar, en última instancia, la figura del “donante presunto”, en donde los familiares y personas cercanas pueden consentir o no un proceso de donación.
Por otro lado, el doctor Fernando Girón, vicepresidente científico de Colombiana de Trasplantes, considera que una problemática fundamental radica en la inexistencia de la expresión verbal o escrita de las personas que están interesadas en ser donantes de órganos.
“Es necesario hablar de nuestro interés por donar y dejarlo reafirmado en los formularios correspondientes y, si tenemos dudas, consultarlo con algún profesional. Tengamos en mente que en nuestras manos está la posibilidad de darle una oportunidad de vida a personas cuya única opción para vivir es un trasplante”, señala el experto.
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial del Donante de Órganos, Tejidos y Trasplantes, fecha en la que se intenta concientizar a la población sobre la importancia de este tipo de procedimientos que ayudan a salvar vidas. “Hablamos de un acto solidario que les da la oportunidad a otros de continuar viviendo sin sufrimiento y alivia también las cargas emocionales y económicas de ese individuo y de quienes lo rodean”, señaló Girón.
El proceso para ser donante de órganos en Colombia no es complicado, pero según los informes de la Health Resources and Services Administration (HRSA), en el mundo tan solo tres de cada 1.000 personas deciden ser donantes y cada 9 minutos una persona se suma a una lista de espera.
Actualmente, cualquier persona que decida ser donante de órganos, puede informar su decisión a través de la página web del Instituto Nacional de Salud, donde es posible diligenciar e imprimir el carné único de donante, con esta decisión cada potencial donador puede llegar a salvar ocho vidas y mejorar 75 más. No hay límite de edad para ser donante de órganos y tejidos.

¿Qué dice el Minsalud este año? 

Edwin Antonio Cárdenas Villamil, profesional especializado de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud, a propósito del Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, manifestó que durante 2020, aún con la pandemia, las actividades de donación y trasplante en el país no fueron suspendidas, a pesar de la saturación del sistema sanitario y de las unidades de cuidados intensivos, y que estas continuaron bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
Según reseñó Cárdenas, con el objetivo de estandarizar los lineamientos nacionales mínimos para la gestión de los procesos de la Red de Donación y Trasplantes en el escenario de la emergencia sanitaria generada, el Instituto Nacional de Salud (INS), como coordinador nacional de la Red de Donación y Trasplantes expidió el documento Lineamiento técnico para la Red de Donación y Trasplantes relacionado con el coronavirus SARSCoV-2, con el que se definieron, entre otros aspectos, las recomendaciones para la realización de los procedimientos de trasplante de órganos y tejidos en Instituciones Prestadoras de Salud.
"Dado que la realización de los procedimientos de trasplantes depende de la detección de los donantes, la invitación es a que manifestemos la voluntad de donar los órganos y tejidos a nuestros familiares para que una vez fallecidos, esta voluntad se cumpla y más colombianos pueden beneficiarse de un trasplante", finalizó Cárdenas.

Más noticias de Salud

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO