En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Educación

Preocupante panorama de los resultados de las Pruebas Saber 11

Pruebas Saber

Pruebas Saber

Foto:Icfes

Un estudio encontró que en 2019 una reducción en el puntaje promedio nacional comparado con 2018.

Quienes presentaron las Pruebas Saber 11 del Icfes en el 2019, en promedio, respondieron de manera equivocada a más de la mitad de las preguntas según un reciente estudio del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el cual también analizó la brecha entre colegios públicos y privados.
Los investigadores encontraron que la media del puntaje nacional de los 567.000 estudiantes que presentaron las pruebas el año pasado fue de 248, es decir, menos de la mitad de todos los puntos posibles en el examen, que son 500. Esto representa también una pequeña reducción con respecto a 2018, cuando el promedio de respuestas correctas fue de 252.
A partir de esa mirada nacional, la investigación también halló que los estudiantes que asistieron a colegios oficiales obtuvieron en promedio un puntaje global de 241 puntos, por debajo de los resultados nacionales.
En contraste, quienes asistieron a colegios privados tuvieron una calificación promedio de 266, es decir, 18 puntos por encima del promedio nacional y 25 puntos sobre los colegios oficiales.
“Es importante seguir haciendo esfuerzos para que la brecha de desempeño entre el sector oficial y privado no se amplíe y, por el contrario, se disminuya. Idealmente, ambos sectores deben poner más empeño en mejorar su calidad, pero en especial las instituciones oficiales que tienen al 73 por ciento de los estudiantes del país", señaló Gloria Bernal, Codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.
De acuerdo con los investigadores, la brecha entre instituciones públicas y privadas no presentó mayores variaciones entre 2018 y 2019. Esta tendencia se mantiene desde el 2005 y, si bien no se puede decir que esta diferencia esté aumentando, resulta preocupante que en 15 años tampoco se haya logrado disminuir.

Es importante seguir haciendo esfuerzos para que la brecha de desempeño entre el sector oficial y privado no se amplíe y, por el contrario, se disminuya

Una mirada en las regiones refleja en algunos casos brechas más notorias mientras que en otros son los colegios públicos los que llevan la delantera. El LEE revisó también los resultados de 33 regiones del país (Bogotá y los 32 departamentos) y evidenció que en 24 de ellas el sector privado obtuvo mejores calificaciones.
Los casos más notorios de esta disparidad son los de Amazonas, Quindío, Bolívar, La Guajira y Magdalena. En estos lugares, los colegios privados sobrepasan, en promedio, por 40 o más puntos a los oficiales.
En contraste, llama la atención que en cuatro departamentos fueron más sobresalientes académicamente los estudiantes de instituciones oficiales. Se trata de Norte de Santander, Meta, Putumayo y Caquetá.
Sin embargo, más allá de las brechas en la calidad de la educación entre instituciones, uno de los factores que podría explicar estos resultados es la cantidad de establecimientos educativos que pertenece a uno u otro sector.
Así lo explica el estudio: “Del universo analizado, solo en el 30 por ciento de los municipios (335 de 1.113 municipios) hubo resultados de estudiantes de instituciones privadas. Esto podría dar cuenta de que en la mayoría del territorio nacional la oferta educativa recae totalmente sobre el Estado”.

Resultados nacionales, a la baja desde 2016

Otro análisis realizado por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi reveló que en los últimos cuatro años se ha presentado un bajón en los niveles de desempeño obtenidos por los estudiantes del país en las Pruebas Saber 11.
Para ello se evaluaron los puntajes en cuatro de las cinco competencias genéricas que evalúa la prueba: Matemáticas, Lectura crítica, Ciencias naturales, y Sociales y ciudadanas (sin incluir bilingüismo).
Se encontró que en las pruebas aplicadas en 2019 apenas el 18,2 por ciento de los estudiantes lograron un desempeño adecuado o superior en las cuatro competencias, lo que representa una reducción de 6,7 puntos si se le compara con 2016, cuando este porcentaje fue de 24,9 por ciento.
En otras palabras, la cantidad de estudiantes que no lograron resultados óptimos en las pruebas pasó de ser el 75,1 por ciento hace cuatro años a 81,8 por ciento en las últimas pruebas.

¿Problemas de calidad?

Más allá de las diferencias entre sectores, se encontró que las instituciones educativas en Colombia en general tienen dificultades en las pruebas de estado. El puntaje promedio nacional de 248 está muy por debajo de los 500 puntos posibles en las pruebas.
Según Ana Lucía Paz Rueda, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi, los problemas de calidad no distinguen la naturaleza de la institución:
“Tanto colegios oficiales como no oficiales tienen enormes retos en el tema de calidad. Solemos entender lo privado como de alta calidad, pero encontramos que en ellos se ven falencias en los resultados, los cuales también están ligados con la región o el nivel socioeconómico”.
De acuerdo con Leonardo Ramírez, analista experto en educación básica y media, el estudio de la Javeriana refleja problemas profundos en cuestión de calidad: “Vemos que las principales regiones son las que tienen mejores resultados, mientras que zonas apartadas como los llanos, la Amazonía y el Pacífico son los de peores puntajes. Es decir, existe una brecha más acentuada y es que la calidad que reciben los niños depende también de dónde nacen”.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Otras noticias

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO